Apagados los ecos políticos y mediáticos del Informe Pisa 2003, conviene repasar algunos de sus resultados más interesantes. PISA, programa para la evaluación internacional de alumnos, es un estudio internacional que evalúa de forma comparada el rendimiento educativo de alumnos de quince años, orientado a la política educativa y gestionado por la OCDE. No evalúa contenidos curriculares sino conocimientos y destrezas para integrarse en la vida adulta. Se centra en el desempeño del alumnado y en las variables de éste; sin embargo, no considera la repercusión de los estilos de enseñanza del profesorado. En el caso español participaron más de 10.000 alumnos y 383 centros de las 17 CCAA, pudiéndose realizar análisis específicos para Castilla y León, País Vasco y Cataluña, que decidieron efectuar un sobremuestreo. En el estudio del 2003 el 67% de las preguntas hacen referencia a las matemáticas.
En los sucesivos post abordaremos la tipología de pruebas utilizadas, la equidad de los sistemas educativos, la repercusión de la clase social y la titularidad del centro, así como variables referidas a la autopercepción del alumnado. Buena parte de la información presentada se basa en la lectura de documentación aportada por Ramón Pajares, jefe de área del INECSE. Un análisis también de utilidad, acompañado de recomendaciones, puede verse en la web de la Real Sociedad Matemática Española (.pdf).
Aunque no es el objeto de los sucesivos post calificar de “buenos” o “malos” los resultados, conviene iniciar el repaso con una simple tabla que sitúa el rendimiento de los alumnos españoles en relación a las matemáticas. Las puntuaciones se expresan en una escala de 500 puntos de media (valor medio OCDE) y con una desviación típica de 100. Puede observarse que España queda, de forma estadísticamente significativa, por debajo de la media OCDE, sin diferenciarse de países como EEUU, Polonia, Noruega o Hungría, por encima de países OCDE de nuestro entorno como Italia, Portugal o Grecia y por debajo de los países nórdicos, centroeuropeos, de Oceanía y asiáticos. También, de forma significativa, los resultados de los alumnos de Castilla y León y País Vasco son mejores que los de alumnos catalanes y del resto del Estado.
Pero comencemos el análisis más detallado del Informe por las pruebas que utiliza. Un ejemplo representativo, aunque no extraído del último estudio sino de las pruebas liberadas del año 2000, es el siguiente.
Con este ejemplo podemos mostrar tres cuestiones:
- Por un lado, frente al discurso simplón del desconocimiento de nuestros alumnos, convendría saber cuántos adultos son capaces de resolver satisfactoriamente la siguiente tarea: “Calcula el área de la planta del ático ABCD. El área de la planta del ático ABCD es igual a ..................... m2."
- La respuesta correcta es “144”. Los resultados españoles son asombrosamente malos. Solo el 28,6% de los alumnos de nuestro país es capaz de dar con la respuesta, frente al 61,0% del conjunto de a OCDE. Explicarían estos resultados, y al parecer buena parte de nuestros débiles resultados, dos argumentos recurrentes: por un lado, la principal dificultad de este ejercicio no reside en la formulación matemática a utilizar sino en la tarea de comprensión lectora que implica. España presenta, al igual que en Matemáticas, un rendimiento menor que la media de la OCDE como puede verse en el siguiente gráfico.
- Por otro, la tipología de cuestiones. El caso presentado supone la creación de un contexto previo de cara al planteamiento de la tarea e implica también la lectura y puesta en relación del párrafo con la información aportada por el gráfico, de forma similar al modo en que en la vida adulta se produce la integración de información textual y gráfica.
Ninguno de estos dos rasgos caracteriza a las pruebas de evaluación utilizadas habitualmente en nuestros centros. En resumidas cuentas, los resultados españoles, insatisfactorios si se quiere, se obtienen mediante la aplicación de unas pruebas que no se asemejan a las que habitualmente se enfrentan los alumnos. Esta habituación repercute incluso en la percepción de autoeficacia de los chavales.
Así los jóvenes españoles se sienten así mismos más capaces de resolver ecuaciones cuadráticas o lineales que la media de la OCDE, pero inferiores en buena parte de las tareas cotidianas que implican la utilización de las matemáticas, como estimar el área de un suelo, leer gráficos de un diario o calcular el consumo de un coche. Es decir, más capaces de resolver tareas asociadas a las demandas escolares, menos capaces de resolver tareas prácticas de aplicación.
Muy clarificadora esta entrada. Creo que se hace mucha demagogia con lo bien o mal preparados que salen los chicos de nuesytro sistema de enseñanza, y que algunos adultos hablan como si del BUP saliésemos todos convertidos en pequeñas lumbreras...Seguiré esta serie de notas tuyas con mucha atención.
Off topic, tú que eres atlético. Mira quye odié siempre lo que representaba Jesús Gil, pero ayer oí la publicidad (ya se que es eso, publicidad) de "Hay razones que el corazón no entiende" y se me puso un nudito rojiblanco en la garganta... buenos jugadores no sé si tendrán, pero publicistas, los mejores, sin duda.;)
Publicado por: daniel | julio 15, 2005 en 09:56 a.m.
Bueno, serán demagogia las alarmas, pero si he logrado entender bien lo que ha expuesto Felipe, la enseñanza que reciben actualmente nuestros escolares no es la más conveniente de cara a la aplicación de conocimientos en el plano práctico, que es al fin y al cabo para lo que se nos educa (y no para encerrarnos durante x horas al día con otros locos de nuestra edad y un señor funcionario que vanamente se esfuerza en decirnos algo).
Por cierto, hasta Marchesi reconocía que el nivel con que salían de BUP los alumnos de a principios de los 80 era sobresaliente. El problema grave, para él, era que salían demasiado pocos...
Un saludo.
Publicado por: Pep | julio 15, 2005 en 05:26 p.m.
Estoy repasando más resultados del Informe y conforme los veo me mejora la impresión sobre el conjunto del sistema educativo. Cuestión aparte es que tengamos una evaluación donde prime la comprobación de la adquisición de rutinas y destrezas, cuando en la vida adulta cada aplicación del conocimiento tiende a hacerse en contexto diferentes y por eso es tan imprescindible comprender el contexto, no solo manejar la destreza a aplicar.
Y sobre lo del Atleti, estos anuncios a mí me cabrean ya desde hace unos años. El Atleti ha sido el tercer club de España, acostumbrado a ganar títulos y a competir en Europa. Los Giles y Cerezos, que han despeñado al club y lo llevan a la ruina, la etapa más larga sin ganar nada en toda la historia del club, hacen el guiño a la afición con campañas como ésta. En fin.
Saludetes
Publicado por: lipe | julio 17, 2005 en 02:23 p.m.
quiero saber sobre la evolucion
Publicado por: gianella maritza ramirez leon | abril 03, 2007 en 12:50 a.m.
Publicado por: | octubre 23, 2007 en 04:44 a.m.