¿En qué se traduce el esfuerzo de la escuela en la promoción de la lectura? Deseablemente, en la creación de “ciudadanos” lectores, en la mejora de los hábitos lectoescritores, en la adquisición de conocimientos a través de la lectura,… Y a corto plazo, en cada curso, en cada aula, en un indicador mucho más directo: en un número de libro leídos por alumno a lo largo del curso por la recomendación-obligación que realiza cada profesor.
Se trata de un indicador aproximado ya que identificar el número de libros recomendados resulta una tarea compleja, pues el profesorado no siempre hace leer el mismo libro a la totalidad de alumnos del aula, o no fuerza la lectura completa….
Con estas consideraciones en mente, y centrándonos en un análisis de la promoción de la lectura alrededor del entorno bilingüe- monolingüe del sistema educativo de cada CCAA, podemos señalar que:
- El número medio de libros recomendados en la asignatura de lengua castellana y literatura es de 3,1 a nivel nacional.
- Si comparamos por el carácter mono- o bilingüe de la comunidad autónoma, el número es mayor en las primeras: 3,3 frente a 2,7.
- Sin embargo, debe considerarse que en las CCAA bilingües se produce recomendación en el idioma propio. En el caso del profesorado de la asignatura de lengua y literatura catalana, la recomendación es de 3 libros. Carecemos de datos de otras lenguas autonómicas, pero asumiendo que esta situación se reproduzca, la conclusión es que la presencia de dos lenguas en los centros se traduce en una menor lectura en castellano, pero en una mayor lectura global. Al margen de los catastrofistas que pongan el grito en el cielo por la supuesta e indemostrada menor destreza lingüística en castellano de los alumnos de CCAA bilingües, lo que queda claro es una obviedad: a más horas de lengua, sea la que sea, mayor lectura.
Enlaces relacionados:
Comentarios