Creative Commons

« Estudio: La crisis según los trabajadores del conocimiento | Inicio | Lecturas de verano 2011 »

agosto 24, 2011

Comentarios

Maserna

Menos mal. Pensaba que nadie más en la izquierda tenía dos dedos de frente...

Perez_ferrer

Interesante reflexión sobre el fenómeno capitalista y su verdadera gasolina (el crédito y la deuda que genera.)

felipe

La reflexión es buena. Efectivamente limitar el déficit puede ser una buena medida. Pero dicha medida debe venir acompañada de un aumento de los impuestos a las rentas del capital, persecución del fraude fiscal y de la corrupción, recuperación del impuesto de patrimonios, aumento de los tipos para las SICAV, lucha contra los paraísos fiscales, etc... si lo que pretendemos es que el Estado sea capaz de cubrir sus gastos de forma eficiente. Porque de lo contrario, esta medida sólo servirá para que los próximos recortes de nuestros salarios, Estado de Bienestar y de derechos, sean constitucionales.

Y yo, de momento, no he oído ninguna de esas medidas en el debate parlamentario. Así que yo, de momento, me opongo a dicha reforma.

Sé que se lo pasarán por el forro de los cojones, como yo me iré pasando por el forro de los míos la escasísima confianza que aún tenía en las instituciones...

Alberto

Punto1) Me parece curioso que antaño se pidiera el mes de alquiler por adelantado, y los empresarios pagaran a mes vencido. Sí que hemos avanzado...
Punto2) Siempre nos encontramos con las mismas reducciones de debates puestos al microscopio. La cuestión no es que la izquierda acepte o no el techo, es que debe aceptarlo si, y sólo si, esa medida conlleva otros retoques constitucionales, y medidas de ajuste: aumento de los impuestos a las clases altas...
Punto3) En Francia las clases altas piden que se les suban los impuestos. Resulta que el mercado no es tan global cuando la crisis también es global. Nos encontramos que, o los brasileños, los chinos y los indios se sacan una clase media de debajo del sobaco, para que consuman a espuertas, o hay que acordarse del Fordismo y volver a repartir canicas para que se pueda seguir jugando.
Punto4) La izquierda está muerta. No sabe por dónde le viene el viento. No tiene claros sus objetivos (ni si los tiene) y se han instalado en el cortoplacismo con toda comodidad. Creen que lo de la lucha de clases es una representación teatral de uno de mayo. No saben seducir a los suyos, como para seducir al rival buscando pactos.
Punto5) No hablemos del problema endémico en este país de la opacidad de la Transición. ¿Qué van a pedir que se audite?, ¿Con qué autoridad moral? Auditoría histórica (de la que deviene la económica) primero, y luego vemos.
Punto6) Me flipa el ejército de personas que llevan décadas con una "escasísima confianza en las instituciones". Gente casi-encabronada, casi-hastiada. A ver qué tiene que pasar para den un puñetazo en la mesa de una jodida vez.

felipe (el del blog)

Por lo que os leo, parece que estamos de acuerdo la cuestión parece ser la incapacidad que tenemos para forzar las condiciones concretas. La cuestión es que tampoco tenemos capacidad para forzar las condiciones aunque no hubiese techo de deuda, y al menos esta iniciativa del PPSOE nos abre varios flancos interesantes (la propia constitución, el control del gasto, la actitud a nivel social ante el crédito,...).

Anónima

La explicación teórica del artículo choca con la realidad: en la práctica _todos_ los países del G7 menos los USA (Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón y Reino Unido)en el 2010 estaban más endeudados que España (wikipedia en EN) . Los USA tienen un nivel de deuda muy similar, unas décimas inferior.

Según el razonamiento del post deberían estar sufriendo una pérdida de soberanía y no se les nota demasiado aunque algo sí.

Además mirando la lista de países ordenada por nivel de deuda pública no parece haber mucha relación entre nivel de endeudamiento y nivel de respeto a los derechos de los trabajadores.

Y es que la crisis no es una crisis de deuda pública es una crisis causada por la especulación en los mercados financieros en los que al deuda pública es una parte, pero no la parte principal. La crisis y su supuesta relación con la deuda es lo que se está usando como argumento para limitar derechos de los trabajadores.

El limitar la deuda deuda pública con criterios de cantidad exclusivamente es como intentar sanar a un obeso diciéndole que rebaje sus calorías pero que da igual lo que coma: todo helados si quiere y que con eso mejorará su salud. O incluso diciéndole que gaste menos dinero en cosas superfluas incluido en médicos nutricionaistas y comida sana.

Vamos que me da que lo que hay que limitar es más bien la especulación en los mercados financieros y las maniobras de una pequeña parte de la población para enriquecerse sin límite y sin vergüenza. Ellos son los que están amenazando la soberanía de los estados y lucrándose con la perdida de de derechos y nivel de vida de la población en general.

felipe (el del blog)

Hola Anónima
Umm, lo que llamas explicación teórica no hace referencia al % de deuda, sino al coste de la nueva deuda (el tipo de interés, la prima de riesgo, como quieras llamarlo o medirlo). Ahora mismo, aunque haya países con más % de deuda, el problema es que el coste de seguir contrayendo deuda nos sale a nosotros más alto (por diversidad de motivos, que quizás compartamos o quizás no, pero que llegados a este punto dan igual). Además, el problema no es de comparativa: ya con el coste que representa para nosotros es suficiente para considerarlo, pase lo que pase en Italia o USA.
Indicas también que el origen de la deuda es la especulación de los mercados financieros. En relación a esto:
- Siendo en general cierto, me da igual llegados a la situación en la que estamos. No hemos tenido fuerza política para que la crisis financiera no la pagase el Estado: ahora mismo ya es una crisis genérica en la que los costes de la deuda pública son un elemento decisivo del escenario.
- En el caso español, el peso de la deuda de los particulares es alto. Y eso tiene que ver con la burbuja inmobiliaria y por esa droga que es el crédito. Por eso insisto en la idea de que cuestionar la capacidad del Estado para endeudarse es un paso, pequeño, lateral, secundario, pero un paso, para cuestionarnos la dinámica de consumo.
Por supuesto que tras todo esto se percibe un futurible recorte de derechos, pero eso lo iban a intentar hacer igualmente con o sin techo de deuda: ¿tendremos fuerza para evitarlo, para hacer la variable ingresos (impuestos, empresas públicas)?. Lo que nos ofrece hacer del endeudamiento un tema de debate social es poner en cuestión determinados gastos de las administraciones (y no me refiero a los sueldos de los funcionarios, si no a ave´s sin pasajeros, ayudas a clubs de fútbol, aeropuertos sin aviones,..., multitud de cuestiones que desde la izquierda deben y puedes cuestionarse), y de forma más general, la locura del crédito: una sociedad a crédito es una sociedad sumisa.

JAS

El techo de gasto, es la consecuencia de una clase politica, irresponsable, dentro de un sistema que permite todo, ante la imposibilidad de poner coto a tanto desproposito, parques tematicos, obras faraonicas que multiplican por 5,6,7 sus presupuestos iniciales,los paises mas serios antes de iniciar politicas fiscales y economicas necesarias a nivel europeo, han exigido techo de gasto constitucional, esa es la cuestión, creo que la unica manera de poner coto a tanto dislate economico, vayan a la Ciudad de las Ciencias en Valencia y verán como para jugar al tenis, en un territorio donde casi nunca llueve son capaces de gastarse lo que no tienen. cuando existira retorno social y economico en esa y en tantas inversiones, NUNCA, quien pagara esas deudas la ciudadania con impuestos, ¿quien se beneficio y mucho?, constructores, comisionistas, etc. etc.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.