Creative Commons

« Lecturas navidad 2011 | Inicio | Repaso de lecturas verano 2012 »

mayo 20, 2012

Comentarios

Mendigo

Muy buenas, compañero.

Un amigo me ha mostrado esta entrada, y quería felicitarte por ella. Estás pidiendo soluciones reales, no brindis al Sol o posturas frente a la galería. Coincidimos en las ganas de crear una alternativa real, factible, de aplicación inmediata.

Con permiso, te copio algo de lo que le propuse a Santi:

Ya hace tiempo que he propuesto cosas, empezando por invertir el poco crédito que nos queda, en vez de en salvar bancos zombie, en crear empresas productivas. Sí, empresas estatales, como son algunas de los mayores monstruos chinos, que están demostrando su superioridad en el mundo entero (China Mobile, Sinopec, ICBC…). Gestionadas por profesionales y a las cuales se les exija dar beneficios en un periodo razonable de tiempo. Existe talento, existe capital, pero es raro que uno y otro coincidan en las mismas manos. Se trata de que el Estado ponga el capital al servicio de gente con ideas.

La segunda, trasladar la fiscalidad de las rentas, el consumo, el trabajo y los beneficios empresariales (todas las cuentas están manipuladas, es prácticamente imposible así conocer la base imponible) al patrimonio y las herencias, además de las transferencias de capitales; si quieres sacar capital del sistema, tienes que pasar por caja.

Con estas dos medidas, ponemos a funcionar la maquinaria de nuevo, que es lo vital. Aumentamos la actividad económica, y por otra parte basamos la fiscalidad en verdaderamente los que más tienen (que no es necesariamente lo mismo que los que más ganan, y es más sencillo de determinar), convirtiéndola en verdaderamente progresiva.

Fíjate que aún no he hablado de expropiaciones, de Ley de Tierras ni de nada que suponga una amenaza a la propiedad privada. Medidas que se pueden aplicar ahora mismo (excepto los capitales, y sin embargo es crucial, así que más vale romper con la UE que soportar el constante chantaje de la burguesía y sus paraísos fiscales) y que empezarían desde ya a generar crecimiento y empleo.

¿Por qué no se toman? Por puros prejuicios ideológicos.

escaiguolquer

pues yo he llegado aquí del mismo sitio que el mendigo, pero en mi caso tengo que estar radicalmente en contra:
Haces una lista con cinco "claves", y me basaré en ella para explicar mi opinión:
A) En lo que "se asume" en la última clave, es decir, "se va a sufrir sí o sí", sí puedo estar de acuerdo, pero no entiendo que sea la clave de nada.
En cambio, en que se asuma la realidad en los tres sentidos que das en la 1ª clave, me parece contrario a cualquier interés de la gente. Me explico:
Hay una serie de cuestiones en las que un criterio técnico "sano" (=no mentiroso) coincide exactamente con un criterio de sentido común, por ejemplo la deuda, al menos si no nos metemos en detalles finos:
1. la deuda heredada: el "modelo socioeconómico del que nos hemos dotado" no es tal. Ese modelo socioeconómico nos ha venido impuesto. Pero lo relevante es que la soberanía popular debería poder modificarlo democráticamente. En todo caso, la discusión huelga, porque el volumen de deuda heredada no se debe a ningún "modelo socioeconómico", sino a unas deudas impuestas al pueblo que no son del pueblo (sino de los bancos especuladores) y a una elevación de los intereses que no son "normales" o "derivadas de las condiciones del mercado" ni a nada más que a los especuladores, mejor dicho, manipuladores de los mercados financieros.
Es un puto atraco a mano armada, que la justicia invita a rechazar. Solo hace falta poder suficiente para hacerlo.
2. recurrir a la deuda: la deuda no puede crecer eternamente, PERO no es la raíz de todo mal y el vehículo del anticristo. La deuda es una palanca de progreso económico a la que no se puede/debe renunciar. Por supuesto, tampoco es verdad que se pueda recurrir a la deuda sin límite y sin medida.
3. Salir del euro parece que está de moda en la izquierda radical. A mi me parece que sería peor que quedarse, pero de lo que estoy seguro es de que el mensaje de "en el euro A CUALQUIER PRECIO" es el chantaje que ha llevado a los griegos a donde están, y por supuesto que ese es el caminito que llevamos nosotros. A CUALQUIER precio, nada, ni la democracia.
Por otro lado, es un falso discurso porque si se tiene que proponer o criticar algo, hágase, arguméntese, pero a menudo no se argumenta con nada más que agitar el espantajo de la salida del euro. Ya veremos si nos llevamos una agradable sorpresa y Syriza en Grecia consigue decir "se acabó la usura" y sigue en el euro. Hoy nadie ni se lo plantea, pero no lo tengo yo tan claro. Estamos tan acostumbrados a que nos atemoricen y nos chantajeen que ya nos basta con que un tertuliano nos diga "bu!" para que entreguemos la cartera y nos bajemos los pantalones.

B) Tener una "propuesta inclusiva" y la "internacionalización de la respuesta" seguro que nos parece bien a (casi) todos, pero tendremos que darle contenido o es decir (casi) nada.

C) Donde sí ofreces un contenido, en la 4a "clave" tampoco estoy de acuerdo: si tenemos que hacer un "programa" de medidas económicas no pueden ser tan de emergencia, tan de añoranza de lo bien que iba todo antes de 2007, que terminen dando la razón al mensaje "cualquier cosa con tal de tener un empleo, cualquier empleo". Ahora de ninguna manera "toca" hablar de política industrial, pero si lo hacemos olvidémonos del turismo y la construcción: eso es un ataque de pánico que va contra todos y cada uno de los trabajadores, a corto, a medio y a largo plazo, sin contrapartida y sin ningún sentido.

saludos

felipe

Gracias por los comentarios. Centrándome en el de Escaiguolquer (del de Mendigo destacaría la idea de trasladar la presión a las "salidas" de capital):
- La "evaluación moral" de la deuda. Entiendo lo que dices, y me gustaría compartirlo, pero en última instancia, como ciudadano de este país, sin haber votado nunca a PPSOE, me toca comerme el modelo socioeconómico por el que apostaron mis conciudadanos. Bankia y la burbuja es el resultado no de unos bancos sino de un conglomerado que hemos legitimado no viviendo por encima de nuestras posibilidades sino a través de nuestra in/acción política (voto PPSOE, sindicatos a remolque,...). Me jode, pero no me veo legitimado para decir que es una deuda ilegítima.
- Lo de mantenernos "a cualquier precio" en el €. Bueno, es una forma de decirlo. Obviamente, a cualquier, cualquier precio, no.
- Sobre la política "industrial": indico lo del turismo como ejemplo de opción viable a corto. Por lo que veo en mi curro cotidiano, y me toca estar todo el día con los departamentos de compras de bastantes de las principales empresas, creo que hablar hoy de "política industrial" es un brindis al sol. No hay nadie con liquidez para pensar en inversiones, tan solo para sobrevivir a corto. Y si invierten, lo hacen fuera. Pongo el turismo como ejemplo, como palanca a corto, obviamente no como deseo. Mi temor es que no tenemos músculo para otra cosa.
- Cierto que no desarrollo el tema de "propuesta inclusiva" ni de la "internacionalización". En relación al primero: no podría formularlo en detalle, pero creo que por ejemplo el modo de acercarnos desde la izquierda transformadora a la propuesta republicana (y esto es un debate en sí mismo) no es atractivo para el conjunto de la población en parte por cómo lo hacemos. La pasada mani del 14 de abril en Madrid me pareció un espanto en ese sentido, por ejemplo. Y sobre la internacionalización, se trata de buscar alianzas: no con LATAM (por mucho que queramos, nuestros ciudadanos no lo ven como un ejemplo válido) sino con otros movimientos europeos, sobre todo de los otros países intervenidos. Una jornada de lucha conjunta (por decir un ejemplo sencillo) me parece imprescindible.

Saludos

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

Tus datos

(El nombre es obligatorio. La dirección de correo no aparecerá en el comentario.)