Quizás las Navidades con más vacaciones de los últimos años, pero poco lectoras. Repasando:
- Erasmo de Rotterdam, del admirado y admirable Stefan Zweig. Un creador de conciencia europea escribiendo sobre el primer europeo con proyecto europeo. La mejor lectura de estos días, con esa capacidad de Zweig de poner en relación rasgos individuales con dinámicas sociales. De regalo te llevas un potente contraste Erasmo/Lutero que particularmente desconocía.
- El amigo americano, de Patricia Highsmith. No me convenció: engancha en la lectura por el modo en que se complejiza la situación, aunque las transiciones y evolución de los personajes se basan en decisiones críticas que no están justificadas/construidas suficientemente. El debate moral que plantea es el típico que sirve para pasarte una sobremesa de copazos con los amigos, pero como eje sobre el que construir el argumento queda cojo (o tramposo) al encadenar actos sin justificación.
- La última oportunidad, de Richard Ford. Umm, sí, México, dureza y pobreza, droga, yankees atolondrados, final desabrido, demasiado previsible ..., aunque quizás eso sea precisamente una consecuencia de una buena "ejecución" del autor (en otro ámbito me pasó lo mismo con La mano invisible, de Isaac Rosa, tan ejemplar en su construcción que acaba resultando fría).
- En defensa de los ociosos, de R.L. Stevenson. Brevísimo texto (se lee en 20-25 minutos), aún hoy más actual que cuando fue escrita. Como bien dice, "si una persona no puede ser feliz más que estando ociosa, ociosa ha de permanecer". Y otro hallazgo: el Teorema de la Vivibilidad de la Vida.
Traté de empezar con El rey pálido, de Foster Wallace, pero la introducción me hizo pensar que era un apaño editorial para estirar su obra, de forma que lo dejé de lado.... Próximas lecturas: acabar Moby Dick, y ponerme con La vida, instrucciones de uso (Perec).
Mira, no conocía el texto de Stevenson y me lo apunto en la lista de pendientes :-)
El titulo me ha recordado al de un ensayo de Bertrand Russel (imagino que inspirado por Mr. Stevenson): "In praise of idleness": http://www.zpub.com/notes/idle.html
Publicado por: Ale Muñoz | enero 11, 2013 en 10:56 p.m.
Umm, parece que el de Russell va a tener más "chicha". Si te interesa el de Stevenson, lo tengo en papel, y se lee en un ratillo.
A cuidarse!
Publicado por: felipe | enero 11, 2013 en 11:39 p.m.