Para ser exactos, lecturas desde Semana Santa hasta el fin del verano. Ha salido una gran tanda.
- Romanticismo, de Manuel Longares. La Transición, vivida entre el Barrio de Salamanca (el "cogollito") y sus extensiones para familias bien en la sierra de Madrid. Burgueses atolondrados, sociatas no se sabe si en pos de redención o reconocimiento, niñas bien a las que parece que se les mueve el suelo pero sin que haya terremoto...
- Cien años de soledad. A ver, pues sí, no lo había leído antes..., casi que me da vergüenza reseñarlo: absoluta maravilla, de principio a final. Y ya, nada que vaya a decir aporta, más allá de que entra en el TOP 3 de lecturas vitales.
- El final de la guerra. La última puñalada a la República. De Paul Preston. Ufff, duro, triste. La traición del Coronel Casado y de los restos del movimiento libertario y del PSOE al doctor Negrín y la República a partir de la caída de Cataluña. Estremecedora narración de 3-4 meses que transcurren desde que lo que queda de Gobierno republicano cruza la frontera con Francia hasta los últimos momentos, dramáticos, con 45-50.000 republicanos tratando de huir de Alicante, con suicidios masivos cuando la flota franquista bloquea el último puerto. La imagen de Azaña, frívolo y acobardado, de Besteiro, ingenuo y resentido, de Cipriano Mera (y de los dirigentes anarquistas que quedaban), cegados por su anticomunismo, de los militares de carrera que al final de la guerra buscan complicidad en sus antiguos compañeros de armas... Preston claramente se posiciona a favor de Negrín frente a Casado y el resto de los responsables del golpe que terminó por derrumbar la resistencia republicana. En fin, lectura muy recomendable.
- La guerra civil española, de Antony Beevor. Tras leer a Preston, ya quise darme un atracón. Frente a otras de las obras de Beevor, el análisis militar me pareció no tan detallado. No viene mal repasar con números el impacto de la represión: cuando pensemos en lo que somos hoy, no está mal recordar que en algunas provincias andaluzas hablamos de un 3-4% de la población muerta vía represión, y porcentajes superiores al 10-15% con algún tipo de sanción (cárcel, inhabilitación...). Particularmente interesante (al menos era la parte que más desconocía), todo lo que tiene que ver con el rol de Francia y sobre todo, Reino Unido (con esos sobornos a generales franquistas como Aranda para frenar la participación en la IIGM).
- La corrosión del carácter, de Richard Sennet. Ensayo escrito hace casi 20 años, perfectamente actual. Se puede leer en múltiples niveles (y cuando un ensayo consigue eso, hijo mío, es una maravilla...): en este momento, me está tocando leer en paralelo sobre transformación organizacional, y leído desde ahí (no solo desde la sociología crítica), el libro es una joya. Por ejemplo, su análisis de la relación entre la autonomía de unidades organizacionales (de gestión de equipos, procesos...) y la fijación de objetivos (que, mientras resulte potestad de la jerarquía, como será siempre, determina y orienta toda la "fantasía de la autonomía). Un gustazo.
- El delirio blanco, de Jacek Hugo-Bader. La contraportada lo asocia a Imperio, de Kapuscinski, pero en mi caso me lleva más a Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexiévich (también es verdad que lo tengo más reciente), pues da continuidad al mismo fenómeno de desestructuración social: una explosión nuclear acotado en el primer caso, el colapso de un Imperio, en el segundo. Una gozada de libro: chamanes, vodka, Siberia... Totalmente recomendado.
Comentarios