El clásico repaso de lecturas navideñas (entendiendo por Navidad un período amplio que va más o menos de Noviembre hasta Año Nuevo). Me encanta además que la mayoría hayan sido regalos y me alegra ver en qué gran medida han acertado los regaladores (palabra, regalador, que por infrecuente a la vez que "natural" pensé que no existía, pero sí, existe).
- Jerusalén, la ciudad imposible, de Meir Margalit. Se trata de un ensayo (de hecho, fue escogido Premio Catarata de Ensayo) realizado por un exconcejal izquierdista de origen argentino-judío, posición que le otorga una mirada por definición minoritaria (en Jerusalén la izquierda es testimonial desde hace décadas, y la gran mayoría de la población palestina no tiene derecho a voto). Como texto, tiene un considerable desafío: recurrir a referencias aplicables a otros entornos (colonialismo, conflicto de identidades, urbanismo, demografía...) y tratar de aplicarlas en un lugar único. En ningún otro el peso de la historia y su importancia simbólica es tan relevante como en Jerusalén y ningún otro es un lugar sagrado para tres religiones: su peculiaridad hace que el concepto de colonialismo "clásico" difícilmente encaja aquí (no por no ser colonialismo, si no por la cercanía absoluta entre "metrópoli" y "colonia")... Y de esa salvaje peculiaridad nacen los fenómenos que analiza: cómo la ocupación ha pasado a convertirse en normalidad, cómo la sociedad ocupante puede colapsar sobre sí misma, cómo fenómenos globales (como el consumo o el ocio de masas) se desarrollan -o no- en este contexto único, cómo las comunidades derrotadas se rompen, resisten o reconfiguran ante la presencia y presión de un poder que parece que va a ser definitivo.
- La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey, de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows. Empecé con cierto escepticismo, me fui animando y acabé lamentando que finalizase casi por sorpresa (de pronto, 10-12 páginas de cierre con agradecimientos y epílogo). Pasé de percibirlo como una especie de típica película de sobremesa de amigos y amoríos en la Toscana (en este caso, en las islas británicas del Canal de la Mancha) a admirar su humor permanente, la bonhomía de sus personajes, la inserción de la narración en el contexto histórico, las referencias literarias, su habilidad para hacer avanzar la historia a través del cruce de cartas... Un libro amable, que se lee con facilidad y que ya he regalado un par de veces.
- Compañero del viento, de Abbas Kiorastami. Un listado de breves poemas del celebrado cineasta iraní (a ver, celebrado si eres un gafotas progre, no nos engañemos), estilo haiku (josravani es, al parecer, el término en iraní), editados hermosamente (con la grafía original incorporada, desconozco si en árabe o en persa). Muy desiguales, algunos son hermosura pura ("Pensándolo bien / no comprendo la razón / de tanta blancura de la nieve"), y la lectura final es una extraña sensación de haber leído multitud de referencias a un mundo que ha desaparecido (no sé si en Irán, aquí sí) ya que buena parte describen entornos rurales o religiosos.
- Atlas de ciudades perdidas, de Aude de Tocqueville, un amigo invisible que ha resultado ser un regalazo. Un repaso (ligero, más evocador que detallado, de forma que conviene leer el libro con conexión al lado para ir enriqueciendo la lectura) por 44 localizaciones que fueron abandonadas. Civilizaciones en desgracia, muchos lugares asociadas al auge y caída de distintos tipos de minería (carbón, diamantes, salitre, oro... lugares que en 60 o 100 años nacen y caen, dejando siempre un pequeño retén de ciudadanos que no desean abandonarlas), catástrofes naturales o planificaciones insensatas. Hay muchas que capturan particularmente la imaginación. Jeoffrécourt, la ciudad destinada a ensayar conflictos bélicos en zonas urbanas del ejército francés. Humberstone, la ciudad chilena donde en varias decenas de años llega a nacer una cultura específica, la "pampina" , Epecuén, fosilizada en sal, Centralia, con una mina ardiendo a sus pies, Agdam, resultado del enfrentamiento entre armenios y azerís, Sanzhi y su modernidad arquitectónica, Bam, donde se grabó La Ciudad de los Tártaros. Un libro ligero pero enriquecedor y sugerente.
- Vida de Galileo & Madre Coraje y sus hijos, de Bertolt Brecht. Dos maravillas, dos. Poco más que decir. Son relectura, y respecto a la anterior, me ha parecido aún más actual y aplicable Vida de Galileo, con esa frase: "Sí, tengo fe en la suave violencia de la razón sobre los hombres (...) La seducción que se desprende de una prueba es demasiado grande".
Comentarios